lunes, 10 de marzo de 2014

REFLEXIONANDO, POST FALLO DE LA HAYA

Por fin, al cabo más de 06 años de espera los Jueces Supranacionales de la Haya han dado su veredicto, para muchos un resultado “Salomónico”, para otros un Fallo desigual. Ejemplo: Para los pescadores chilenos todo sigue igual hasta las 80 millas, luego viene la línea bisectriz; en cambio para los pescadores tacneños, no hay ninguna alternativa de expansión en su radio de acción de pesca, si pasan el límite establecido, simplemente son apresados, en consecuencia urge la ayuda del gobierno central y regional, construyéndoles por lo menos un moderno muelle con servicios básicos necesarios. Si bien es cierto de que el Presidente Ollanta Humala en su primera declaración manifestó, que hemos ganado un 70% de mar; lo cierto es que ese espacio pertenece a Alta Mar, solo para embarcaciones de altura o barcos transnacionales de gran calado. En todo caso lo que podría existir en ese mar ganado es petróleo, minerales, pero de ninguna manera pesca artesanal, que es lo que consume el pueblo tacneño, esta pesca se encuentra entre 04 a 12 millas.
Despues de todo con el Fallo del 27 de enero, cerramos un Capítulo de la Frontera Marítima entre Perú y Chile, sin embargo el Perú no obtuvo todo lo que demandó y Chile no perdió todo lo que tenía; dejando insatisfacciones  en ambos lados, pero  sentando una jurisprudencia.
Luego, tras reunión en Cuba, en el marco de la Cumbre CELAC, ambos presidentes acuerdan cumplir en los plazos más breves y en forma gradual; ésta última frase “gradual”, según las autoridades chilenas puede ser medio año, un año, dos años de dilatación  e incumplimiento. Lo curioso del procedimiento, a fin de dilatar la ejecución del Fallo, el todavía Presidente chileno Piñetra ha manifestado que el triángulo terrestre, en la costa seca, ubicada entre el Hito nº. 01 y el punto de la Concordia de alrededor de 27,000 m2 del tamaño de la Punta del Callao, ahora dicen que es territorio chileno; cuando ese pedazo de arena seca es peruano desde el Tratado de 1929. Por eso Vargas Llosa calificó de insignificante y redículo el debate que se ha generado en torno al denominado Triángulo terrestre.
Estos chilenos son campeones en dilatar, en manosear documentos para hacer ceer cierto. Paradógicamente los chilenos perdieron  el triángulo marítimo de alrededor de 27,000 km2, en virtud del Fallo de la haya, ahora están pretextando agarrarse el Triángulo terrestre que pertenece al Perú. Concluyendo, yo pienso que con un mínimo de buena voluntad de ambas partes se puede solucionar dialogando. Como alguien sugerió, en último de los casos, para no seguir discutiendo, se construya en ese pedacito de arena seca un Parque Binacional. Salvo mejor parecer.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario